19 de septiembre de 1985
Posiblemente muchos no recuerden el sismo de 1985, ocurrido el 19 de septiembre a las 7:19 horas, ya sea por su corta edad, otros aún no nacían, pero quienes ya habían nacido y que tenían edad suficiente para tener uso de razón recordarán noticias, muchas noticias de derrumbes, sobrevivientes actos heroicos y milagrosos que hoy en día se siguen mencionando. Pero más aún, aquellos que desafortunadamente estuvieron dentro del área de influencia (de casi 800 mil km2) recordaran escenas de edificios derrumbados, gente perdida, herida, muerta y de mucha gente ayudando.
.
Nunca se ha sabido un número exacto de víctimas debido a la censura impuesta por el gobierno de Miguel de la Madrid. La ayuda internacional fue rechazada en un inicio por el presidente Miguel de la Madrid, pero, al ver sobrepasada las capacidades del gobierno, éste decidió aceptarla. Años después se hicieron las siguientes apreciaciones al respecto:
• Muertes: el gobierno reportó el fallecimiento de entre 6 y 7 mil personas e incluso llegó a suponer que la suma final fue de 10 mil. Sin embargo, años después con la apertura de información de varias fuentes el registro aproximado se calculó en 35 mil muertos aunque hay fuentes que aseguran que la cifra rebasó los 40 mil muertos. El estadio de béisbol del Seguro Social se usó para acomodar y reconocer cadáveres. Se utilizaba hielo para retrasar la descomposición de los cuerpos.
• Las personas rescatadas con vida de los escombros fueron aproximadamente más de 4 mil. Hubo gente que fue rescatada viva entre los derrumbes hasta diez días después de ocurrido el primer sismo.
• El número de estructuras destruidas en su totalidad aproximadamente fue de 30 mil y aquellas con daños parciales 68 mil.
• La Torre Latinoamericana fue un caso excepcional de ingeniería pues este terremoto no le causó daño alguno.
• Entre los edificios más emblemáticos derrumbados o parcialmente destruidos durante el terremoto fueron:
o El edificio "Nuevo León" del Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco
o Los edificios A1, B2 y C3 del Multifamiliar Juárez
o Televicentro (actualmente Televisa Chapultepec)
o Los Televiteatros (actualmente Centro Cultural Telmex)
o Una de las Torres del Conjunto Pino Suárez de más de 20 pisos que albergaba oficinas del Gobierno
o Los lujosos Hoteles Regis, D´Carlo y del Prado ubicados en la zona de la Alameda Central
o Varias fabricas de costura en San Antonio Abad (en la cual murieron muchas costureras)
• Así mismo se cuentan hospitales como el Hospital Juárez, Hospital General y Centro Médico Nacional donde se llegó a rescatar a poco más de 2.000 personas a pesar de que en el derrumbe quedaron atrapados tanto el personal como los pacientes que se encontraban en ellos.
• Es remarcable el hecho de que en los hospitales que se derrumbaron, una parte de los recién nacidos algunos de ellos en incubadora, se lograron rescatar. En especial tres recién nacidos (dos niñas y un niño) que fueron rescatados de los escombros del Hospital Juárez siete días después del terremoto. A esos bebes se les llegó a conocer como "Los Niños/Bebes del Milagro", o "El Milagro del Hospital Juárez"; la razón de este sobrenombre fue que en los siete días que estuvieron bajo los escombros, los bebes estuvieron completamente solos, no hubo nadie que les diera de comer o beber, nadie que los cubriera y les diera calor, y a pesar de tener todo en contra, los tres salieron vivos. Se recuerda que al momento de sacar al primer bebe (una niña), todos los rescatistas y trabajadores pararon e incluso apagaron toda la maquinaria a la espera del llanto del bebe, que vino unos instantes después, corroborando que se encontraba con vida.
• Como consecuencia, 12 de los edificios multifamiliares del Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco y 9 del Multifamiliar Juárez tuvieron que demolerse, en los 6 meses siguientes, se demolieron más de 152 edificios en toda la ciudad. Se recogieron 2 millones 388 mil 144 m³ de escombros; tan sólo para despejar 103 vías consideradas prioritarias se retiraron un millón 500 mil de escombros (110 mil 600 viajes de camiones de volteo).
• Más de un millón usuarios del servicio eléctrico quedaron sin servicio y a los tres días del suceso, solo se había restablecido el 38% de este. Entre los daños a este servicio se cuentan 1,300 transformadores, 5 líneas de transmisión, 8 subestaciones y 600 postes de luz.
• El Sistema de Transporte Colectivo Metro quedó afectado en 32 estaciones. La mayoría reanudó el servicio en los días subsecuentes de ese mes, sin embargo la estación Isabel la Católica no lo hizo hasta el 4 de noviembre.
• El servicio de autobuses de la antigua "Ruta 100" operó gratuitamente en el tiempo de recuperación de la ciudad.








0 Comments:
Post a Comment